jueves, 12 de agosto de 2021

LAGUNA DE ALEGRÍA

INFORMACIÓN GENERAL DE IDENTIFICACIÓN

Su nombre oficial es Laguna de Alegría (MARN, 2000). Es de origen volcánico y se encuentra asentada sobre el volcán Tecapa, en los Cantones de San Juan y Apastepeque, ambos pertenecientes al Municipio de Alegría, Departamento de Usulután. El equipo de trabajo georeferenció la laguna entre las siguientes coordenadas: 13° 29’32.4” Latitud Norte y 88°29’32” Longitud Oeste.



DATOS FÍSICOS
Dicho ecosistema se aloja bajo una depresión de aproximadamente 80 a 90m de profundidad, bordeada por tierras cultivadas de café y cubiertas por bosques húmedos caducifolios; el espejo de agua mide 0.43 Km², presentando una profundidad máxima considerada de 26 metros y una media de 2 metros. Su altitud es de 1,500 m.s.n.m. Ph que oscila entre los 2.0 y 3.2., siendo un medio muy ácido para que sobreviva cualquier especie hidrobiológica. La temperatura varia con la profundidad entre los 19 hasta los 23.1 °C, la conductividad (mm/cm.) entre 2 y 3.19; el REDOX entre 762 y 828 millivots, el OD (mg/l) entre 0.54 y 6.63, y la turbidez entre 9 y 11.2 NTU (Jiménez et al, 2004).



jueves, 15 de julio de 2021

Laguna del Jocotal


 

Laguna El Jocotal


La Laguna El Jocotal está ubicada en el municipio de El Tránsito, departamento de San Miguel, su altitud es de 24 m s.n.m., su extensión es de aproximadamente 500 manzanas.

Ha recibido diferentes distinciones por la riqueza de su biodiversidad: en 1976 como área natural protegida. En 1983 se declaró como un “santuario de aves” y como primer sitio “Ramsar” en 1996, estos reconocimientos la convierten como un atractivo turístico de El Salvador.

Sus habitantes en su mayoría se dedican a la pesca la cual combinan con los trabajos agrícolas, existe una cooperativa pesquera, formada por más de 250 miembros, también han formado un comité que se encarga de brindar la limpieza en la zona del embarcadero, por lo que hacen un llamado a no tirar la basura al aire libre, sino en los respectivos depósitos.

La Laguna es básicamente de depresión, formada por las aguas subterráneas del manto de lava del volcán Chaparrastique, cuenta con dos drenajes, uno natural y otro artificial, ambos drenan hacia el Río grande de San Miguel.


Características

El Jocotal es un ecosistema muy valioso para la flora, la fauna y las personas residentes en sus riberas; genera importantes beneficios a 3,500 personas que desarrollan actividades en la laguna que depura y almacena agua.

También sirve como controlador de inundaciones, para fijación de carbono y regulación climática, se produce madera, se explota la agricultura, hay pesca y tiene potencial turístico.

El MARN ubica a este humedal en la región hidrográfica I, que comprende la cuenca del río Grande de San Miguel, con un bosque seco propio de Centroamérica que alberga árboles como sauce llorón, amate, capulamate, salamote, amate de río, hule, iscanal, aguijote, huesito y huiscoyol.

Alberga también pequeños rodales de mangle de agua dulce que están amenazados y sirve como refugio de caimanes y cocodrilos, catalogados como especies en peligro de extinción en el país.

De las aves son típicas en la laguna: gavilán caracolero, pelícano blanco, zarceta, gallito de agua, pato; así como las especies guapote pando, guapote de ojos rojos y tortuga terrestre. Entre los peces destacan mojarra negra, guapotes y burritas.


Laguna El Jocotal, ver más información.

LAGUNA DE ALEGRÍA

INFORMACIÓN GENERAL DE IDENTIFICACIÓN Su nombre oficial es Laguna de Alegría (MARN, 2000). Es de origen volcánico y se encuentra asentada so...